por: Rolando Tello Espinoza
![]() |
Gran parte de las obras de ETAPA están bajo tierra. |
Referente de modernización de los servicios públicos, del mejoramiento de las condiciónes de vida y la defensa ambiental es la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA), creada hace 52 años, en 1968
Su antecedente fue un intenso invierno en 1967, que causó un deslave que destruyó la tubería de presión de la planta de agua de El Cebollar, provocando el desabastecimiento a la ciudad que entonces tenía 80 mil habitantes.
El Alcalde Ricardo Muñoz Chávez (1966-1970) se interesó por afrontar definitivamente las deficiencias del servicio de agua, contratando un técnico especializado que asumiera la Dirección de Obras Públicas. Fue el ingeniero José Pérez Carrión, profesional con experiencia en la docencia universitaria y en la Organización Mundial de la Salud. Él estudió el proyecto de un ente municipal con independencia administrativa y económica para la dotación de los servicios básicos: agua, teléfonos y alcantarillado.
![]() |
Tratamiento de aguas residuales en Ucubamba. |
![]() |
Aireadores de la antigua planta de El Cebollar que fueron un atractivo ornamental. |
![]() |
Aparato del servicio privado de teléfonos de Cuenca en los años veinte del siglo pasado. |
La ordenanza propuesta fue debatida en primera el 15 de agosto de 1967 y, en segunda, el 2 de enero de 1968, fecha oficial del nacimiento de ETAPA. El documento, publicado el 15 de enero de 1968 en la imprenta municipal, en su párrafo inicial considera que “Los problemas ocasionados en la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y teléfonos en la ciudad de Cuenca como en sus parroquias rurales se han agravado notablemente debido al gran crecimiento demográfico y las soluciones adoptadas hasta el presente son insuficientes para resolver el problema y peor aún el problema futuro”.
Primer gerente y por once años, fue Fernando Malo Cordero, con una gran visión planificadora reconocida hasta hoy. Cuando nació ETAPA Cuenca tenía la única planta de agua de El Cebollar, de 240 litros por segundo; seis mil instalaciones domiciliarias de agua, con 39 kilómetros de redes, 93 kilómetros de alcantarillado y dos mil aparatos telefónicos. Más de 200 desagües de aguas servidas desfogaban al río Tomebamba.
Al cumplir diez años la empresa, Fernando Malo informa que en 1978 las instalaciones domiciliarias de agua son 12 mil, con una red de más de 280 kilómetros. La dotación del servicio rural arrancó de cero y en los diez años sube a más de 2.600 conexiones y reservorios para 1.680 metros cúbicos. El gerente, refiriéndose a la inicial atención rural del cantón, apunta: “Se puso en marcha un programa de distribución de bombas manuales para la extracción de agua de pozos artesianos, es así que se instalaron 202 bombas en las diferentes parroquias, mientras se preparaban los estudios de dotación acordes con el medio…”
A partir de la Alcaldía de Pedro Córdova Álvarez (1978-1984) ETAPA emprende Planes Maestros de Agua y Alcantarillado, para ejecutar grandes obras para la ciudad que pasa de 150 mil habitantes y crece por todas direcciones. Cuando el 26 de octubre de 1966, en el gobierno de Clemente Yerovi, el Ministro de Obras Públicas Efrén Vélez Pontón contrata la Avenida de Circunvalación, con Gaetano Barella, Gerente de la empresa Monolítica, por 16 millones de sucres, se dijo que esta vía sería el límite norte de la ciudad hasta el 2000. Pero muchos años antes rebasó ese límite.
El 26 de agosto de 1991 la Municipalidad compra por 2.489 millones de sucres al Centro de Reconversión Económica (CREA), su granja experimental de 125 hectáreas en Ucubamba, para construir la planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo valor llegó a 33.924 millones 969 mil sucres. A través de 70 kilómetros de grandes colectores, las aguas servidas de Cuenca irían a la planta, dejando limpios los cuatro ríos antes contaminados. La planta se inauguró en noviembre de 1999 –hace veinte años- y está en marcha una segunda, en El Descanso, pues la actual es deficitaria.
La historia de los servicios públicos es también historia de Cuenca. El 26 de mayo de 1945 –Alcaldía de Joaquín Moscoso Dávila-, el Vicepresidente Municipal Carlos Cueva firma con la empresa suiza Ericsson, cuyo representante es Gunnar Eklund, la instalación de los primeros teléfonos automáticos del Ecuador. El tema causó debates, pues se consideraba un lujo caro –acaso como el Tranvía 4 Ríos de hoy- la obra sunturia que, además, dejaría en desocupación a los mandaderos de recados. El contrato inicial fue para mil líneas y el servicio operó desde el 15 de julio de 1949 –Alcaldía de Enrique Arízaga- con 600 abonados.
En 1954 se amplió la planta con mil líneas adicionales, pues la demanda se saturó antes de lo previsto. Cuando nació ETAPA en 1968, Cuenca tenía las dos mil líneas telefónicas que irían en incrementos repetidos hasta que en 2015 pasó de 120 mil, con una tendencia al decrecimiento, por la irrupción de la telefonía celular y la internet que van dejando obsoletos los teléfonos tradicionales.
La telefonía pública estuvo antecedida, en los años 20 del siglo pasado, de un servicio privado que instaló Luis Vega Acha y duró poco, pues aún no era necesidad la telefonía. Pero quedan historias que también son historia de Cuenca: una guía telefónica de 1927 enseñaba la manera de usar el teléfono: “Llame a la Central por timbre, estando el receptor en su lugar, levante en seguida el audífono o receptor y aplíquelo al oído para atender la contestación de la Central, la que le contestará simplemente a la voz; en seguida indique el número que Ud. desee y que lo hallará en la lista de abonados o Directorio; una vez que la Central haya hecho la conexión, llame nuevamente por timbre al abonado que Ud. necesita, quien contestará también por timbre. Terminada la conferencia, dé Ud. Unas pocas vueltas a la manivela, asimismo con el receptor colocado en su lugar…”
En fin, anecdóticas cosas sobre los servicios públicos en Cuenca podrían contarse. Quedan los datos consignados como una ligera muestra. En 52 años ETAPA, que ahora es ETAPA EP y cubre áreas de telecomunicaciones y saneamiento ambiental, es una institución de cuya responsabilidad depende, en mucho, el buen vivir de los cuencanos de hoy y del futuro. Lastimosamente, pasa por una situción económica crítica, cuya solución, será también parte de su historia y la de Cuenca.
LAS ESTADÍSTICAS DE HOY
Según cifras actualizadas de la Subgerencia de Planificación de ETAPA EP, hoy los abonados de agua potable son 148.060; de alcantarillado, 139.200; los de telefonía 133.397 y de internet 74.054.
En el cantón hay 2.941,5 kilómetros de redes de agua potable: 1.172,1 kilómetros en el área urbana y 1.769,04 en la rural. En alcantarillado, 1.851,5 kilómetros de redes: 1.173,8 en el área urbana y 677,7 en la rural.
En agua potable, la planta de El Cebollar produce 850 litros por segundo; 650 la de Tixán y 250 la de Sústag. En total 1.750 litros por segundo, 1. 510 litros más del agua potable producida al crearse la empresa en 1968.
La población beneficiada con agua potable es de 519.361 habitantes, con 148.060 conexiones, para servir al 97% de la población urbana y al 94% de la rural.
En alcantarillado, la población servida es de 509.525 habitantes, con 139.200 conexiones, para el 95,79% del área urbana y el 93,91% de la rural.