Técnicos de la Universidad de Cuenca, a través del PROMAS, construyen trece presas para controlar los caudales que provocan temporadas de inundación o sequías devastadoras, mediante el Plan de Aprovechamiento y Control de Aguas en la provincia de Los Ríos (Pacalori)

Este desequilibrio natural restringe el desarrollo, no solamente del sector urbano, sino también del sector rural, por la inexistencia de una garantía en el suministro de agua tanto para consumo humano como para riego. Los recursos hídricos son abundantes, pero están distribuidos de manera desigual en espacio y tiempo: el 70% fluyen directamente hacia el océano sin ser aprovechados y las altas temperaturas del aire en la zona agravan el problema de la disponibilidad de agua.


Bajo estás condiciones se encuentra la Cuenca del Río Guayas, constituida por el sistema fluvial que conforman los ríos Daule, Vinces y Babahoyo con sus respectivos afluentes, los cuales confluyen al norte de la ciudad de Guayaquil en el Estuario del Guayas. La Cuenca del Guayas ocupa territorios que corresponden parcial o totalmente a 10 provincias, entre ellas la de Los Ríos, que sufre los efectos de este desequilibrio hídrico natural con devastadoras inundaciones en invierno y fuertes sequías en el verano, que dejan sin producción y causan mala calidad del agua de consumo humano.
Este desequilibrio natural restringe el desarrollo, no solamente del sector urbano, sino también del rural. Una respuesta para esta problemática, por encargo de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), la Universidad de Cuenca, a través del Programa para el Manejo del Agua y del Suelo, PROMAS, realiza los estudios del Plan de Aprovechamiento y Control de Aguas en la Provincia de Los Ríos (PACALORI), un proyecto integral de aprovechamiento hídrico para suministrar agua durante la época de estiaje y resolver la escasez y cobertura de agua para mejoras agrícolas y de la calidad de vida de la población.
El objetivo principal del Proyecto PACALORI mira hacia la población rural, para contribuir a su desarrollo, empezando por hacer posible una cosecha más por año, fomentar la diversificación de la producción de alimentos, mediante la acumulación de agua durante la época de lluvias en embalses, para distribuirla en la época de sequía.
El diseño incluye la construcción de trece presas, además de sistemas de derivación, almacenamiento y distribución del agua, dragado y conformación de lechos naturales; y, la construcción de trasvases y canales. Este sistema permitirá derivar el agua de los río Calabí y Quevedo hacia los embalses, de variadas características estructurales, para mitigar los efectos devastadores de las inundaciones y mantener reservas para satisfacer la demanda local del agua. Las presas serán distribuidas en dos trasvases, correspondientes a los ríos Quevedo y Calabí.
El proyecto PACALORI permitirá:
- Atenuar las crecidas de los ríos mediante la construcción de presas.
- Proveer agua para riego productivo agropecuario.
- Restablecer la riqueza natural del área del proyecto y mejor explotación turística y comercial.
- Garantizar la disponibilidad de agua cruda que puede ser aprovechada, posteriormente, por los GAD´s para dotar del líquido vital a la población del área de influencia.

En talleres, entrevistas y reuniones con los moradores del área del proyecto, éstos han manifestado que entre sus preocupaciones y demandas principales se encuentran el agua de consumo humano (la que tienen es de mala calidad e insuficiente), las inundaciones o la falta de riego en la sequía. También aspiran atención en el mejoramiento del saneamiento y la resolución de problemas de seguridad.
