Por Yolanda Reinoso

 

El hombre público se dedicó al estudio del Derecho, a su labor intachable en la Corte Provincial de Justicia, a compartir sin egoísmos su cosecha intelectual y cultural, y a impartirla por años tanto en la Universidad de Cuenca como en la del Azuay. Publicó obras resaltadas por juristas como una contribución de carácter único en su ámbito

 

 
Los viajes que suelo referir son los realizados con especial cuidado: maleta, transporte, papeles, guía, y una actitud mental que descuidamos porque en el paso sucesivo de los días vemos sólo rutina de trabajo y hogar, y olvidamos que viajamos sin parar, en un llegar y salir sin tregua, a sitios y situaciones que, minimizados en su importancia, constituyen eslabones de la cadena vital.
 
En una escena diaria, con la familia
La vida además conduce a viajes no previstos, y ocurren cada día del calendario, con destino al cuidado médico, y aunque no siempre es el caso, la maleta puede ir llena de dolor y miedo. Los daños modifican numerosas vidas, y sus caminos se van abriendo sin que nos demos cuenta ni estemos preparados por mucho que oigamos a los otros contar sus historias, hasta cuando un día “nosotros” somos “los otros”.
 
El pasado 3 de julio falleció mi padre, el Dr. Ariosto Reinoso Hermida, y en esa dolorosa travesía, alrededor vimos la de muchas personas, cada quien con sus variantes pero en tránsito por una vía que, de poder, nunca hubiéramos elegido.
 
El hombre público se dedicó al estudio del Derecho, a su labor intachable en la Corte Provincial de Justicia, a compartir sin egoísmos su cosecha intelectual y cultural, y a impartirla por años tanto en la Universidad de Cuenca como en la del Azuay. Publicó obras resaltadas por juristas como una contribución de carácter único en su ámbito: “Principales Apuntaciones al Código Civil sobre la Prescripción” (1981), “Alegatos y Sentencias en materia Contencioso-Administrativa – La morosidad de la Función Ejecutiva” (1997), “El juicio acusatorio oral en el nuevo Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano” (2001), más la  producción jurídica inédita hasta poco antes de caer enfermo, prueba de que su actividad intelectual era pasión real y la publicación no era un objetivo sino un devenir de ésta.
 
La afectuosa relación con las mascotas
En los arduos días de su dolencia, me preguntaba cómo conservábamos la capacidad de solidaridad, y hallo la respuesta en lo que él nos enseñó con acciones antes que con palabras, pues era un hombre a quien caracterizaba una sensibilidad genuina para con el dolor ajeno; en cualquier forma que éste se manifestara, jamás dejaba de ayudar si estaba en sus manos, es decir que su bondad no era un guiñapo de discursos inútiles ni consejos que, lo sabía, podían desoírse, era un cúmulo de acciones irrebatibles.
 
Irradiaba sensibilidad ante sus seres queridos, los halagos de sus mascotas, la oportunidad de salvar una vida: con habilidad protegía plantas decaídas en parterres y parques, rescató un pichón de ala lastimada que vio en el patio de la Corte y no olvidaba comprar el alimento para las aves que, por cierto, le fascinaban.
 
Un acto estético admirable: el precioso jardín de orquídeas que cultivaba en la casa con esmero y un talento que abarcaba el conocimiento físico de cada planta, al punto de notar la caída de una hoja que a otros pasaba desapercibida, así como un afecto individual según la flor, la necesidad de abono, cambio de maceta, mayor o menor luz. Su fórmula de éxito: dedicación con emoción y razón, como hizo con su existencia.
 
Los viajes diarios que hizo dejan un legado de valores que sobreviven a su ausencia: me recuerda una frase de Bertolt Bretch en la que sugiere no temer a la muerte sino a una vida inadecuada, incongruente. 
 
Mi padre sabía vivir, algo que no se puede decir de todas las personas. Disfrutaba a plenitud de aquello que le aportaba placer: familia, trabajo, comida, lectura, lugares nuevos, naturaleza. Su cotidianidad concordaba con lo que pensaba, sus palabras no caían al vacío, sino que reposaban en sus actos. Planificaba muy bien sus viajes, de rutina o no, y transitaba de forma que al concluir sus periplos diarios, la satisfacción fuese de los demás primero.
 
Esa vida plena y buen vivir se compensaron con un buen morir, la enseñanza final que nos dejó a los que quedamos con tiempo para comenzar, de no haberlo hecho antes, a saber vivir a fin de poder morir bien.
 
 

Suscríbase

Suscríbase y reciba nuestras ediciones impresas en su oficina o domicilio llamando al 0984559424

Publicidad

Promocione su empresa en nuestras ediciones impresas llamando al 0999296233