24
24
10
6
20
30
Opinión
Un paseo con cámara por la Cuenca española
Cartas
Gobierno de las oficinas
El colibrí, un colorido personaje para el arte
Evaluación al magisterio
Educación, base del desarrollo
UPS: 15 años de presencia en Cuenca y en el Ecuador
La tranquilidad hogareña
El Matterhorn: una postal con vida
Un juglar de mariachis que se pasea por los escenarios
Ciudad, gente, cultura y desarrollo...
La naranja que nunca maduró. La débil y corta vida de la ID
Los pies y el corazón se acoplan en el escenario
Información y poder
Vida en Broma
5
6
8
9
10
12
13
14
17
20
24
26
28
30
32
34
La Educación,
un tema sensible
El Ecuador vive, no cabe dudas, una etapa insospechada hasta hace poco de transformaciones en lo político, en lo social, en lo educativo y aun en el vivir diario, por iniciativa del Presidente en funciones, ratificado mayoritariamente en las votaciones de abril.
Los cambios que propone implican reacciones de los beneficiarios del status caracterizado por privilegiar a tradicionales grupos de poder político y económico, que ven amenazados sus intereses, dispuestos a librar batallas para obstruir los cambios.
El tema de la Educación ha abierto un enfrentamiento entre el Gobierno que impone la evaluación del magisterio para saber si los profesores están o no capacitados para formar a la niñez y juventud que asumirá en breve el destino de la sociedad y del país, y los organismos clasistas del magisterio que miran en este procedimiento una amenaza.
Las posiciones irreconciliables ameritan la reflexión de los dos lados, para sacar provecho de la iniciativa que tiene sustento ante la inocultable crisis en la que se debate la Educación y cuyos orígenes son de orden académico, económico -los sueldos de los maestros son risibles- y aún político, por la influencia de determinado sector en la Unión Nacional de Educadores, desde hace muchos años.
Conviene que el Gobierno y los gremios del profesorado en vez del enfrentamiento, coincidan en caminos apropiados de solución frente a un problema de trascendental importancia –la Educación- que realmente interesa a todos los ecuatorianos y de la que en gran parte dependerá el futuro general del país.
Que la Educación no anda bien en el país es una verdad que no admite dudas. Pero los profesores no son los únicos culpables frente a una responsabilidad que involucra a padres de familia, a los institutos formadores de maestros y universidades, a las autoridades ministeriales y al propio gobernante, beneficiario excepcional de una formación dentro y fuera del país en condiciones muy diferentes a las del común de los ecuatorianos.
La serenidad, la prudencia, la reflexión, se imponen en el tratamiento de tema tan sensible de la realidad nacional, para no precipitar conflictos en vez de dar con los remedios apropiados.
opinión
El Alcalde Francisco Pulido.
Texto y fotos:
Rolando Tello Espinosa
Esther Palenciano, Jefa de Relaciones Públicas del Ayuntamiento.
Un espectáculo sobrecogedor que armoniza lo telúrico con lo urbano es la ciudad reconocida
como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1996
Un paseo
con cámara por la
Los ríos Jucar y Huécar se han abierto paso a través de los milenios, labrando una imponente formación geológica sobre la que se ha erigido la ciudad desde tiempos anteriores a la era cristiana, para ser patrimonio árabe hasta el siglo XII, cuando el Rey Alfonso VIII en 1177 la conquista para España y la cristiandad, pasando la mezquita musulmana a convertirse en la Catedral en cuyo entorno la ciudad ha desarrollado su historia y su destino.
Las casas colgadas hacia precipicios formados por la acción milenaria de los ríos, son un desafío arquitectónico monumental que marca la fisonomía del centro histórico de Cuenca, caracterizado por callejuelas, recovecos, puentes, rincones recoletos, subidas, bajadas y graderíos, junto a los cuales se levantan santuarios y edificaciones con blasones, enrejados, portones y balcones que testimonian siglos de diversidad cultural, de vocación religiosa y de historia.
El Ayuntamiento se erige sobre portales que dan acceso a la Plaza Mayor, en cuyo entorno luce una policromía de fachadas que infunden alegría al cuadrilátero irregular con tiendas, puestos artesanales y comedores de tradición culinaria que invita a disfrutar a los turistas.
La riqueza cultural e histórica de la ciudad se preserva con esmero en conventos y museos localizados en el antiguo casco urbano, mientras el desarrollo moderno se aprecia en otro núcleo de calles amplias, avenidas y edificaciones modernas, en la planicie baja, donde transcurre la vida comercial intensificada a partir del siglo XX.
Todo lo que pueda decirse en el intento por describir a la ciudad española, capital de la provincia de su mismo nombre, resultará infructuoso frente a la exposición gráfica de sus calles, edificios y paisajes. Las fotos dicen más que los textos sobre la Cuenca española, hermana mayor de la Cuenca ecuatoriana, también Patrimonio Cultural de la Humanidad desde diciembre de 1999.
Cuenca española
1. Plaza Mayor con el Ayuntamiento al fondo.
2. Acceso a la Plaza Mayor.
3. Casa sede del Museo de Arte Abstracto.
4 y 5. Vistas de las casas colgadas hacia los ríos Júcar y Huécar.
6. Catedral.
7. Una callejuela típica.
8. Calle Fermín Caballero con modernas edificaciones en la ciudad nueva.
9. Rascacielos sobre el precipicio.
10. Puente San Pablo.
1
6
4
7
5
9
10
2
3
8
Nuevo teléfono de AVANCE
Los otros siguen igual:
2 801658/ 2 861601
Señor Director:
Por la presente rindo mis más cumplidos agradecimientos por el reportaje aparecido en el número 210 de la prestigiosa revista que usted con tanto acierto dirige. En verdad, como usted anota, la exposición “Pintura Cuencana, Época Republicana” ha tenido el acierto de rescatar los valores artísticos que, hasta el momento, han estado ocultos en colecciones privadas y en museos, ciertamente “empolvados”, sin que el exigente público cuencano tenga el respectivo conocimiento.
Los conceptuosos términos del reportaje –incluyendo la imagen que aparece en la portada de la revista- incentivan aún más a la Bienal de Cuenca a continuar en su labor educativo-artística, siempre con el aval del público, y con la coordinación de los diferentes entes culturales de la ciudad que, como la Universidad de Cuenca, el Banco Central del Ecuador, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y muy especialmente con el generoso aporte de familias amigas, han hecho que la exposición haya tenido una especial acogida, no solo del público, sino también de los medios de comunicación de Cuenca y del país.
Reiterándole mis agradecimientos, se suscribe con atentos saludos,
René Cardoso Segarra
Presidente Ejecutivo
Señor Director de AVANCE
Me dirijo a usted con un cordial y atento saludo y a la vez felicitarle por la valiosa labor desempeñada por este importante medio de comunicación.
Hago propicia la ocasión para manifestarle mi agradecimiento por el espacio brindado a la difusión de la labor del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, a través de la entrevista que su medio tuvo la gentileza de realizarme.
La difusión del conocimiento sobre el patrimonio cultural en los medios de comunicación, permitirá generar apoderamiento y fortalecer el sentimiento de identidad en la ciudadanía ecuatoriana.
Auguro éxitos en su gestión, con altos sentimientos de consideración y estima.
Atentamente,
Señor Director:
Los miembros de la familia Vanegas Crespo dejamos constancia de nuestro profundo agradecimiento por la gentileza que ha tenido usted al publicar el reportaje sobre la vida de nuestro padre, el Maestro Arturo Vanegas Vega, en la edición del mes de mayo, Nro. 210, de la revista AVANCE.
Reiteramos nuestra imperecedera gratitud y le auguramos éxitos.
Atentamente,
Dr. Juan Fernando Vanegas Crespo,
en representación de la familia
La empresa municipal ETAPA ha cambiado el número telefónico 2 847615 de la revista AVANCE, por el
2 836 001
Gobierno de
las oficinas
Sin perjuicio de su etimología, el término burocracia se refiere hoy, preferentemente, al grupo social de empleados administrativos, de empresas privadas u organismos públicos que ejercen el poder burocrático, y dentro de ellos, de manera especial los que realizan funciones públicas. Estas aproximaciones que, sin duda, expresan la esencia de la burocracia, comportan dos fundamentales aspectos: la primera, el tratarse de un poder no propio y directo, sino delegado y ejecutivo; y, segunda, el referirse a una actividad en mayor o menor grado intelectual, de modo particular mediante la escritura, como lo muestra gráficamente la palabra “ bureau “ o escritorio.
El empleo, por primera vez, de la palabra burocracia se atribuye a V. de Gaurmay, fisiócrata francés, en 1745. Sin embargo, la realidad expresada por el término es mucho más antigua.
Los historiadores saben que la humanidad ha sufrido más de la peste burocrática que de la peste bubónica, desde los sumerios hasta el genial Franz Kafka pasando por la burocracia de los grandes imperios antiguos de China y Egipto pasando por la burocracia del imperio romano, síntoma o causa de su decadencia final. La maquinaria del imperio español, por ejemplo, nunca pudo sacarse la armadura de la burocracia hasta que se hundió en un mar de papeles, leyes y controles inútiles.
En Ecuador, a raíz de la era petrolera el burocratismo y la burocracia alcanzaron el máximo de esplendor. A partir de entonces, la burocracia presenta un ritmo ininterrumpido y acelerado de desarrollo en medio del acomodo político y la improvisación. Es cierto que hay talentosos y mediocres, esforzados y perezosos, que terminan en el burocratismo llenando papeles y salvando su responsabilidad para defenderse de la irresponsabilidad de otros. También el burocratismo es capaz de aplastar cualquier talento y esfuerzo creador.
En varios países, incluido el nuestro se ha generado una necesaria crítica a la burocracia. Diferentes actores sociales, sumados varios políticos en los gobiernos de turno, han levantado su voz contra este mal crónico. El riesgo consiste en que el efecto sea el mismo que se logra cuando se pretende combatir una bacteria con una dosis insuficiente de antibiótico: por la vieja ley de selección natural, los sobrevivientes más resistentes terminan por multiplicarse, haciendo menos probable el efecto inicial del antibiótico. Sí continuamos esta metáfora, podemos reconocer que el remedio administrado consiste en reformas drásticas o la desesperanza y la resignación terminarán por fortalecerse y multiplicarse agravando la inmovilidad y la pereza física e intelectual en donde las horas muertas matan.
Muchos de los defectos que se achacan a la burocracia pública ( rigidez, favoritismo, lentitud, espíritu de cuerpo o comportamiento de grupo, corrupción ) se prestan, sin duda, de manera muy acusada en Ecuador.
Dentro de la decantada reducción del tamaño del Estado, tarea principal propuesta por los sociólogos y politólogos a los gobernantes para salvarnos del naufragio, se halla como “ sine qua non “ la exterminación de los pipones, esa gloria burocrática, la obra maestra de la imprevisión que tiene como única característica multiplicarse a sí misma. Inventar tareas, subdividiendo las existentes, dándoles una apariencia de complejidad que en la realidad no existe creando dificultades para brindar facilidades. Se multiplica así el número de empleados destinados a realizarlos. El ejército de pipones, así , está listo, ágil, para hacer otras cosas, ninguna útil a la sociedad, todas útiles al grupo político que se ha apoderado de la institución.
El pipón es la flor dorada de la burocracia, y hasta ahora tal maravilla no logra ser tocada en nuestro país.
Eugenio Lloret Orellana
El riesgo consiste en que el efecto sea el mismo que se logra cuando se pretende combatir una bacteria con una dosis insuficiente de antibiótico: por la vieja ley de selección natural, los sobrevivientes más resistentes terminan por multiplicarse
La iniciativa fue de Guillermo Peña Andrade y su hija, Maggi, para iniciar en Cuenca un proyecto de exposiciones de arte con temas determinados. Se empezó con los colibríes y allí no hubo nada más que colibríes, pues al ave que reina en las flores, la vegetación y los jardines, se asocia la creación artística inspirada, precisamente, en la belleza, la versatilidad y la delicadeza de sus formas y colorido.
Guillermo Peña, ingeniero de profesión, es un apasionado por la filatelia. Pocos hay como él, en el Ecuador, dueños de colecciones de estampillas clasificadas por países y por temas, con cientos de miles de ejemplares de diversas formas y tamaños desde las más antiguas emisiones –a partir de 1840- en todo el mundo.
En un mural de la galería “posaron” cientos de estampillas con el tema de los colibríes que provocaron la idea de exhibir las más variadas creaciones artísticas en las que estuviera el ave portentosa: fue duro el trabajo de interesar a los artistas para que presentaran sus obras elaboradas con anterioridad o para que las hicieran exclusivamente para la exposición, hasta convertir en realidad El Vuelo del Colibrí, nombre que se dio a la atractiva muestra colectiva.
Más de 40 autores nacionales y extranjeros exhibieron sus avecillas al óleo, acuarela, vidrio, en metales, o fotografías pacientemente logradas para captar al picaflor suspendido en el aire con las alas relucientes, el pico sorbiendo el néctar de las flores, los ojos redondos atentos y brillantes, en primorosos bordados en manteles, servilletas, cortinas, en aretes, collares y productos de joyería y filigrana, o en platones y piezas cerámicas esplendorosas.
La exposición mostró una de las especies de aves más exclusivas de América, el colibrí, que en diversos tamaños y formas, señorea desde Canadá hasta la Patagonia por el continente. Además, la zona de El Cajas, en Cuenca, es residencia natural de muchas variedades de colibríes desde el “mosquito”, de dos a cuatro centímetros de tamaño, hasta aves del tamaño normal de los pajarillos.
Por añadidura, El Vuelo del Colibrí estuvo acompañado por actos culturales, literarios y científicos vinculados al tema, con recitales de poesías sobre el colibrí o disertaciones de biólogos los días miércoles, para referirse al pajarillo que de alguna manera es símbolo del encanto de la flora y la fauna que singularizan a la naturaleza ecuatoriana y de América.
Maggi Peña, artista en el bordado y alma de la galería El Otorongo, presentó primorosos bordados con colibríes, exclusivamente diseñados para la exposición. Ella, artista en la especialidad del bordado, es pionera en Cuenca en la elaboración de sus trabajos mediante un sistema computarizado.
Cientos de ejemplares llenaron en abril y comienzos de mayo la Galería El Otorongo: fotografías, esculturas, dibujos, pinturas, bordados, piezas cerámicas y estampillas con el pajarillo de plumaje verde tornasolado y luminoso, pudieron admirarse en los espacios
El colibrí,
un colorido personaje
para el arte
Una estación de la ruta cultural
La Galería El Otorongo funciona desde hace tres años junto a la plazoleta del mismo nombre, a orillas del río Tomebamba y las proximidades del puente de El Vado.
El nombre de la galería se vincula a la mitología cañari a través del puma o jaguar volador de cuyas imágenes en cerámica hay una pieza que ocupa un sitio tutelar dentro del local: es una verdadera reliquia arqueológica cuya antigüedad se calcula en mil años.
La Galería, que mantiene permanente exposición de obras de arte, ha planificado presentar dos especiales cada año, en abril y noviembre, meses conmemorativos de gestas históricas y cívicas de Cuenca. La primera, de abril, fue con los colibríes y, la próxima, en noviembre, sería con el tema de los ángeles, a los que se asocian valores de contenidos sobrenaturales y espirituales.
Ante el éxito de la muestra de los colibríes, Guillermo y Maggi Peña proyectan llevarla en agosto próximo a Quito, a la Casa de Cuenca, donde además rendirían homenaje a Fernando Ortiz Crespo, hombre de cultura y arte que falleciera hace poco en un accidente, autor de un tomo voluminoso con textos y fotos sobre los colibríes.
La Galería El Otorongo aspira a ser uno de los atractivos especiales de la ruta cultural del Barranco, conectado con la plaza en remodelación, con la escalinata que lleva al Museo de Arte Moderno y con la Calle Larga con sus museos, galerías y sitios de interés turístico. También se conectará con la plaza a la otra orilla del río, a través de un puente peatonal ahora en construcción.
Maggi Peña, entusiasta directiva de la galería exhibe un mantel adornado con colibríes bordados por ella con maestría.
En todo el mundo, los maestros, como cualquier conglomerado profesional, se hallan sujetos a evaluaciones periódicas, no con el ánimo de “castigarlos” sino justamente a fin de que su preparación mejore y se actualice.
La evaluación al Magisterio, dispuesta por el Ministerio de Educación, ha generado la protesta del gremio de educadores, que califican a esta iniciativa como coaccionadora de los docentes y de tener un carácter supuestamente represivo. Además, señalan que no existiría un marco legal para las sanciones por no cumplir con el mínimo en las pruebas posteriores a la primera evaluación sean cumplidas, entre éstas la separación del educador o educadora de sus funciones.
En todo el mundo, los maestros, como cualquier conglomerado profesional, se hallan sujetos a evaluaciones periódicas, no con el ánimo de “castigarlos” sino justamente a fin de que su preparación mejore y se actualice. Este sistema de evaluación por desgracia ha estado ausente en la práctica, y es por ello que al tratar de establecerse en la actualidad genera toda clase de suspicacias y recelos. A este penoso panorama ha contribuido también, y en buena medida, el gremio del Magisterio, la Unión Nacional de Educadores, que de fiel defensora de los derechos de los profesionales del ramo devino en solapadora de no pocas inepcias y faltas, tanto al nivel profesional como a la disciplina. Con un paternalismo digno de mejor causa, se acostumbró mal a los maestros y maestras a encontrarse exentos de una evaluación periódica.
Sin embargo, el actual Magisterio de Educación, con su ya largo enfrentamiento con la cúpula magisterial, no sería la persona indicada para iniciar el proceso de evaluación de los educadores, puesto que de inmediato se lo ha tildado de “enemigo de la UNE”, de “perteneciente a la Partidocracia”, y otros epítetos que sin ser justos precisamente, sin embargo crean un ambiente adverso al proceso de mejoramiento docente y capacitación permanente del conglomerado magisterial. Por su parte, la Unión Nacional de Educadores posee su propia “agenda”, por así decirlo, respecto a la capacitación de los educadores, gremio al que considera su coto indisputado, dentro del cual el Ministerio de Educación no podría realizar ninguna actividad si no es con el previo visto bueno o permiso de la UNE. Esta verdadera perversión del concepto de defensa gremial y clasista, no es otra cosa que el resultado de muchos años y décadas de culpable dejación de responsabilidades de las autoridades educativas, que no han sabido o no han podido establecer un orden fuera de lo que convenga o no a las estrategias políticas de la cúpula gremial.
El tira y afloja Ministerio de Educación – UNE no es conveniente a los intereses de la formación de la niñez y juventud del país. Ninguno de los antagonista en este conflicto se ha ganado el derecho a representar al Magisterio, un conglomerado que, por otra parte, ha sido y es maltratado, sujeto a sueldos míseros, escasas condiciones favorables a su labor, y por si fuera poco, con una autoestima de las más bajas entre los profesionales del país. Todo ello tiene que cambiar, pero no dando la razón a la UNE o al Ministerio de Educación de turno, sino a través de un proceso que, fuera de los intereses políticos coyunturales, propenda a un mejoramiento global en la calidad de nuestra Educación, que tampoco es de las peores del Continente, como se encargan interesadamente de propalar ciertos intereses educativos privados que lucran muy bien son la sempiterna crisis de la Educación Pública. Parafraseando cierta frase célebre la Educación es demasiado importante para que quede en manos de los ministros del Ramo o del gremio de los docentes. Otros actores de la sociedad civil están llamados a intervenir para que este necesario proceso llegue a buen término.
Eliécer Cárdenas Espinoza
Evaluación
al Magisterio
base del desarrollo
La educación es la base del desarrollo de un país pues tiene que ver con todos las formas de actuar y de pensar de un pueblo. No solamente ir a un centro formativo, asimilar conocimientos, recibir un título al culminar una carrera, es suficiente para garantizar que estamos frente a una persona educada y positiva.
Hay aspectos que deben derivar de su conducta misma y que se relacionan directamente con la sociedad: la urbanidad y buenas maneras, el respeto a los usos y costumbres sociales, el sometimiento a las autoridades, normas, leyes, reglamentos y a los semejantes, fruto de una persona bien educada. Además, esa disciplina personal para controlar los impulsos negativos de palabra y obra que deben ser propios de un ente equilibrado y bien formado y algo que es difícil para la mayoría de personas: saber escuchar al otro y tolerar criterios con los que se disiente o se consideran equivocados.
El otro aspecto básico de la educación es que la impartan quienes gustan de la docencia, tienen mística para ejercerla y recurren a la exigencia como requisito fundamental para sacar el mejor provecho de sus alumnos.
Que quien se considere un maestro esté actualizado en el ámbito formativo que ha elegido, cuente con un bagaje de conocimientos idóneo, con seriedad y responsabilidad plenas, ya que los docentes son los instructores y guías decisivos de niños, jóvenes y adultos.La cátedra no puede estar a merced de la improvisación, al sectarismo político o una formación insuficiente, porque facilita la mediocridad en la enseñanza y el bajo nivel de preparación de los ciudadanos con respecto a otras latitudes.
El planteamiento del Ministerio de Educación de exigir una constante y actualizada preparación de los profesores de escuelas y colegios del país, debe ser bien recibido y acatado por todos. No se puede, a pretexto de consideraciones de orden político o por adhesión a tesis que van en contra de la razón de ser de un maestro, impedir su actualización en la especialidad que ha elegido y un enriquecimiento profesional indispensable para alcanzar las metas propuestas y la respetabilidad de la sociedad.
Educación,
Alba Luz Mora
La cátedra no puede estar a merced de la improvisación, al sectarismo político o una formación insuficiente, porque facilita la mediocridad en la enseñanza y el bajo nivel de preparación de los ciudadanos con respecto a otras latitudes
En agosto próximo la Universidad Politécnica Salesiana cumplirá 15 años. Nació por decreto del Presidente Sixto Durán Ballén en 1994 con 800 alumnos y ahora ya son 15 mil.
En los orígenes tuvo tres carreras: Ciencias Humanas y de la Educación en Quito; Técnicas en Cuenca y Agropecuarias en Uzhupud, en Paute. Ahora son 26 carreras de pregrado y 18 de postgrado, con una sede en Guayaquil más programas puntuales en zonas indígenas, de la amazonía y de la Sierra.
“Al principio costó mucho acoplar el trabajo de las sedes, como si fueran tres universidades, pero con la experiencia y la reflexión se concentró la gestión a nivel nacional en lo académico, en lo financiero y en lo administrativo”, comenta Luciano Bellini, el sacerdote italiano Rector de la UPS desde la fundación.
Él asegura que en los 15 años se ha abierto un camino para resolver grandes demandas de formación universitaria, pero no está satisfecho totalmente frente al intento de lograr un proceso de transformación académica con la enseñanza centrada en el docente. “Entendemos que el sujeto de la educación es el estudiante e inducimos a los docentes para que se preocupen primero del aprendizaje y después de la enseñanza. Esto significa cambios en lo didáctico, en lo metodológico de la enseñanza y es el desafío para transformar en los próximos cuatro años a nivel nacional el tema académico”, afirma.
Desde 1997 la UPS forma parte del Instituto de Universidades Salesianas (IUS) que agrupa a 60 centros de enseñanza superior del mundo, en cuyo directorio presidido en Roma por el español Carlos Uragulo está el Rector Bellini: “Esta red nos da razón en lo que significa a los salesianos estar inmersos en un mundo universitario, lograr la identidad como institutos superiores, disponer de un documento común con las políticas a seguir y tener claridad en la capacitación docente, la gestión, la administración, fortaleciendo los valores humanos en nuestras universidades”.
En la UPS la mayor parte del personal es seglar y la presencia salesiana está dada en lo pastoral, en la animación humana y social orientada a la formación de la persona en lo cristiano, dice el Rector. El personal docente y administrativo en las sedes de Quito, Cuenca y Guayaquil, se aproxima a 1 100 directivos y empleados, de los cuales solo 12 son salesianos. “La formación académica es tema prioritario y la aplicación del carisma salesiano de atención a los pobres, para lo que los profesores reciben inducción al sistema educativo a través de encuentros dos veces por año para plantear cambios al interior de la academia, donde nacen las reflexiones sobre el quehacer universitario”.
En Quito los alumnos son 8.500; en Cuenca 4.300 y en Guayaquil 2.500. En esta última ciudad no se ha desarrollado más la UPS por limitaciones al funcionar en los locales de los colegios Cristóbal Colón y Domingo Comín, pero hace dos años se adquirió un edificio propio en el que se están completando 60 aulas, laboratorios, auditorio, biblioteca y oros servicios, para ampliar el servicio, aunque el propósito es no pasar de los 5 mil alumnos en esa ciudad, para llegar a un total nacional de alrededor de 18 mil como meta.
En lo financiero buena parte de recursos es aporte estudiantil por las pensiones, pero un 20% viene de ayuda del Estado equivalente a seis de los 28 millones de dólares del presupuesto anual. “Es una ayuda providencial que permite mantener pensiones bajas a favor de alumnos de estratos sociales necesitados que frente a los 1.200 dólares de promedio de la colegiatura, pagan 160 dólares por semestre”, afirma el Rector.
La infraestructura universitaria se ha completado con préstamos del exterior, especialmente de los salesianos de Austria, que han entregado créditos con interés más bajo del que se oferta en el Ecuador. Un préstamo del Banco del Estado para levantar el primer edificio, la sede del rectorado y la sede de Paute, se ha pagado ya totalmente gracias a los convenios en el exterior.
¿Qué diferencia a la UPS de otras universidades ecuatorianas? El padre Bellini da énfasis al ambiente al estilo salesiano, familiar. Las autoridades están inmiscuidas en la vida de los estudiantes para que no se sientan como que están cumpliendo normas reglamentarias, sino que son acogidos y gozan de confianza para manifestar sus necesidades, sus problemas, a través del programa de bienestar estudiantil que ya no ofrece becas, sino créditos que los paga el joven después de la graduación o mediante trabajos de sentido social y servicios comunitarios.
La Federación de Estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (FEUPS) ha entrado en un proceso de reflexión para no ser un ente organizador de fiestas, de graduaciones o actos sociales, sino una organización a través de la cual el alumno se inscriba en el proceso educativo. Ha surgido, más bien, otra organización, la Asociación Salesiana Universitaria (ASU), un movimiento juvenil que reúne a los grupos de trabajo misionero, artístico, cultural, de danza, cine, diversión, robótica, periodismo, etc., bajo los principios propios de los oratorios salesianos de los que surgen líderes que coordinan las actividades sustentadas en el voluntariado, lo apostólico y lo pastoral.
El rigor académico es norma que no admite flexibilidad: “Hay que exigir que el joven salga preparado y con capacidad para resolver los problemas personales y de la sociedad a través del ejercicio correcto de la profesión. El que ingresa en la UPS sabe que tiene que estudiar”, dice.
La UPS mantiene buenas relaciones con otras universidades del país y particularmente de Cuenca. También buenas relaciones con el Gobierno, a través de la capacitación de profesores para ascensos de categoría. “No le hacemos el juego al Gobierno pero coincidimos mucho con el Presidente en el carisma salesiano que se manifiesta en su relación con los sectores populares. Yo fui profesor de Correa cuando asistió en cuarto curso al colegio salesiano de Riobamba y conozco además de su presencia en Simbahua, en Cotopaxi, donde vinculado a los salesianos realizó un trabajo de voluntariado con los indígenas, que le marcó en su formación, como lo ha recordado en varias oportunidades”.
¿Alguna experiencia negativa en los 15 años, que amerite rectificaciones? “La Educación, como la llevamos en general, carece de muchas cosas. No sale de ser instrucción, no creamos la capacidad de ser reflexivo y formador de sí mismo, un auténtico desarrollo de la persona. Se forma al profesional pero no a la persona creativa, al hombre capaz de resolver los problemas laborales, comunitarios. Estar conscientes de estas falencias permitrá cambiar los rumbos en el futuro”.
En la UPS la mayor parte del personal es seglar y la presencia salesiana está dada en lo pastoral, en la animación humana y social orientada a la formación de la persona en lo cristiano, dice el Rector
UPS: 15 años
de presencia en Cuenca
y en el Ecuador
Conjunto escultórico con San Juan Bosco y discípulos en el acceso al Rectorado.
El Rector de la UPS
El italiano Luciano Bellini, nacido en 1946, llegó al Ecuador en 1969 y cursó cuatro años de Filosofía e Historia en el Instituto Superior Salesiano de Quito, anexo a la Universidad Católica, donde estudió también Teología Pastoral.
En 1977 el obispo de Riobamba, Leonidas Proaño, le ordenó sacerdote y le nombró Director del colegio Santo Tomás de esa ciudad. De 1985 a 1988 estudió en la Pontificia Universidad de Roma y se doctoró en Ciencias de la Educación.
En enero de 1988 retornó a Quito, donde permaneció hasta julio de 1989, cuando fue designado a Cuenca para colaborar con el sacerdote Guillermo Menzi que dirigía la comunidad salesiana de esta ciudad y murió a poco.
Actualmente, aparte de la rectoría de la UPS, una de las responsabilidades a las que da mucha importancia, es el proceso diocesano para la canonización de Carlos Crespi, sacerdote salesiano originario también de Italia, cuya vida la dedicó a la docencia en el Ecuador, especialmente en Cuenca, aparte de cumplir actividades científicas y realizar investigaciones arqueológicas, etnográficas y en el campo de las ciencias naturales. El padre Crespi, personaje admirado y querido en Cuenca por sus virtudes y su desprendimiento hacia los desposeídos, murió en 1982.
Un teatro dotado de modernas instalaciones lleva el nombre del sacerdote Carlos Crespi, que va camino a los altares.
hogareña
Cada cuadro poseía su encanto; pero había uno en especial que llevaba a la señora a creer que había hallado lo que buscaba tan afanosamente: un cuadro que hiciera juego con el ambiente remodelado de la sala.
-Algo hace falta aquí -había comentado hace unos días el marido, midiendo con la vista el espacio vacío de la pared de fondo.
-Talvez una acuarela.
-Una pintura antigua -había precisado él, ladeando la cabeza como si ya contemplara la obra de arte sobre el color rosa pálido que se iba ensombreciendo hacia los ángulos.
Como no se había vuelto a hablar del asunto, ella asumió la tarea de conseguir lo que hacía falta, de acuerdo con el criterio del marido, cuya pasión por la fotografía le daba autoridad en el manejo de las luces y las sombras. De modo que ahora escuchó con atención las explicaciones del joven anticuario, que ponderaba el mérito, la antigüedad, la delicadeza y perfección en la factura, mientras ella contemplaba de cerca; arqueaba las cejas, retrocedía para mirar de más lejos, como suele hacer frente al espejo, pero adoptando aquí el aire misterioso que adoptan los marchantes. Inclinaba el cuerpo, giraba la cabeza, se sacaba las gafas y las volvía a equilibrar sobre la punta de la nariz para no dejar que la engañara el reflejo de la luz en los cristales.
No cabía duda; era lo que necesitaba. Dentro de un delicado marco de nogal, un poco empolvado hacia los bordes, una niña con la cabellera alborotada por el juego del pincel contra el azar, miraba con ojos enormes, penetrantes, y sostenía un clavel que entreabría los pétalos hacia el espectador. A punto de parpadear, esa mirada conmovía como una gota de lluvia en la superficie de un estanque. La voz del vendedor la devolvió a la realidad; pues valoraba, con gesto amable y convincente, el mínimo detalle: la sonrisa inocente, el fulgor en la pupila, la boca que dejaba ver la humedad en los labios. En la esquina inferior de la tela, se adivinaba una firma reconocida por el arte de trasladar al lienzo el movimiento interior del personaje. Era lo que ella ambicionaba. Sin dudar un segundo, convino rápidamente en el precio, salió y retornó con el dinero.
De vuelta a casa, no cabía en sí de gozo y se apresuró en fijar el cuadro antes de que llegara el marido. Quería que cuando él viniera se encontrara con la mirada profunda que iba a presidir las reuniones hogareñas desde el fondo de la sala. Si no obraba así, tendría que soportar sesiones interminables; el cuadro daría vueltas por toda la casa hasta que se acomodara al gusto del amante de la fotografía, a sabiendas de que lidiar con él era causa perdida. Si las desavenencias surgían de ordinario por asuntos baladíes como la posición de un florero, una gota olvidada sobre un mueble, era dable esperar la grande que se armaría si, antes de verla bien colocada, hallaba por allí arrimada comoquiera la nueva adquisición. Desafortunadamente, no tuvo tiempo para apaciguar sus temores, porque el marido regresó en forma inesperada. Todo fue entrar, ver el cuadro arrimado a la pared y a ella con el martillo, para que se le agrandaran los ojos y se le arrugara el entrecejo.
-¿Qué haces, hija? –preguntó a boca de jarro, llevando las manos al fondo de los bolsillos para no perder el equilibrio. Sin aguardar respuesta, se desató en mil responsos. Empezó por el precio desmedido y luego por el mal gusto del clavel y, así, por cada mínimo detalle: el tamaño inadecuado, el azul que no combinaba con el rosa pálido de la pared ni con el color de los muebles, y terminó con su punto de vista de fotógrafo, ya que él habría obtenido un retrato mucho mejor con los efectos de un simple juego de la cámara. Antes de dar media vuelta y desaparecer, hizo el resumen de sus observaciones:
-No creo que vayas a hacer huecos en la pared recién pintada.
A la mujer se le deslizó el martillo de las manos. Nunca supo si fue el golpe, al caer, o si fue un sentimiento de odio lo que la llevó a pensar con ternura en el joven anticuario.
Esto que perturba la tranquilidad hogareña puede también trasladarse al convivir republicano, cuando el nuevo cuadro del ordenamiento legal del país empieza a ser mirado desde posiciones, intereses y gustos diferentes.
La tranquilidad
Marco Tello E.
Esto que perturba la tranquilidad hogareña puede también trasladarse al convivir republicano, cuando el nuevo cuadro del ordenamiento legal del país empieza a ser mirado desde posiciones, intereses y gustos diferentes
Desde el tren, se ven postales de verdad: pastos tan verdes como el crayón más encendido de una caja, cascadas blanquísimas,
el cielo azul como el de los dibujos de los niños, los Alpes como una aparición imposible por su imponencia y su belleza tan estilizada
Llegamos a inicios del verano: junio, y aún así el aire es fresco, casi frío si sopla el viento y a pesar de que el sol brilla desde muy temprano, se puede ver desde la carretera la nieve brillando en la cima de los Alpes que a menudo acaban en fina punta. Hay que tomar un tren, pues el ingreso en coche al precioso pueblo suizo de Zermatt está vedado. Uno imagina que la gente del mismo debe vivir como alejada del mundo, ya que después de todo el ruido de los motores es inevitable en todas partes. Mas, en realidad, el mundo llega a Zermatt: le sobran turistas que arriban ávidos de ese paisaje reproducido en calendarios y que nos confunde porque sus colores son tan intensos que, hasta que no lo hemos visto en la realidad, creemos que es sólo un truco de los tantos que pueden hacerse con la tecnología digital.
Desde el tren, se ven postales de verdad: pastos tan verdes como el crayón más encendido de una caja, cascadas blanquísimas, el cielo azul como el de los dibujos de los niños, los Alpes como una aparición imposible por su imponencia y su belleza tan estilizada. Y es que los paisajes de Suiza tienen esa limpieza que casi parece artificial a ratos, y sobre la que a menudo se bromea de un modo prosaico al decir que pareciera que allí las vacas no hacen sus necesidades; parte de ello es la luz solar esparcida ampliamente sobre llanuras extensas, la presencia del agua fresca y no contaminada, de forma que es la naturaleza pero también su preservación.
Al llegar a Zermatt, un pueblo de casas con fachadas de balcones que desbordan de flores coloridas, se percibe ese aire germánico en los molduras de madera que revisten las fachadas entrelazándose y formando arcos, cuadrados, triángulos, convirtiéndolas en viviendas preciosas que invitan por lo acogedor incluso desde afuera. Los minibuses que circulan no hacen ruido alguno porque son eléctricos, y mucha gente transporta sus cosas en carrozas tiradas por caballos, que van de un lado a otro por esas calles donde los negocios de familia abundan y ofrecen queso fresco, jaleas preparadas en casa con frutas de la zona, chorizos y otras variedades de cerdo ahumadas. Un pueblo hermoso de costumbres rústicas y una vista imponente.
Y es que Zermatt tiene como fondo una montaña cuya forma casi piramidal, conocida como Matterhorn (o Cervino por el pueblo italiano al que dirige una de sus caras), atrae porque sobresale como un vigilante de las alturas. Así que no podemos esperar, y el mismo día de la llegada, subimos en teleférico, viendo cómo el suelo va quedando cada vez más abajo, mientras ascendemos a una altura que se traduce en 3260 metros de precipicios que no parecen tener fondo. Al llegar al paradero, llamado Hörnli Hut, se puede ver esta montaña como si estuviera tan cerca, frente a uno, cual si fuera cuestión de caminar unos cuantos minutos para tocar sus faldas, pero es sólo una ilusión, porque el lado norte que mira hacia Zermatt, tiene 1200 metros de altura y escalarlos es una aventura que ya ha terminado en tragedia muchas veces.
El paradero ofrece la facilidad a los que no estamos preparados para escalar, de observar la imponente roca nevada desde varios puntos. De un lado es menos plana que de frente, del otro muestra con mayor claridad las irregularidades de su camino ascendente y de la peligrosidad empinada del mismo, del lado Norte parece tan lisa como un lienzo. Al pie del Matterhorn, se forma un lago helado en verano que hace las veces de su espejo. Respirar el aire a esa altura se dificulta pero su frescura es innegable. Es una maravilla natural y un ejemplo de lo que puede hacer un pueblo organizado y consciente cuando está abierto al turismo pero no a sacrificar por ello la limpieza de su aire, su agua o la belleza del paisaje, pues éste sufriría también si no fuera por la política de protección de la zona.
Créame: ver una postal del Matterhorn o de Zermatt es como estar ahí; es así de nítido también en la realidad.
Yolanda Reinoso Barzallo
El Matterhorn:
una postal con vida
“Bievenid@s a casa”
es uno de los programas que
ejecuta la Secretaria Nacional del Migrante para apoyar el retorno digno y sostenible de las personas migrantes
Cuando apenas llegó a los Estados Unidos, hace trece años, Nancy Ordóñez, tuvo la oportunidad, gracias a su visa de turista, para estudiar Cosmetología y Belleza en una de las Academias más importantes del Estado de Nueva York; luego de un intenso año de estudio, consiguió la licencia de trabajo y pudo, por un largo tiempo, laborar en un Salón de Belleza, de propiedad de una compatriota ecuatoriana de origen guayaquileño, radicada en el condado de Patchoke desde hace más de treinta años.
Sin mayor experiencia en el oficio, pues era tan sólo “una persona hábil” que había sido ayudante en el Gabinete de Belleza de su hermana, Nancy, debía todos los días viajar por largos periodos de tiempo y caminar varias cuadras hasta tomar el bus y el metro para ir y venir de la Academia; luego, en horas de la tarde, trabajaba en el gabinete como manicurista mientras en las noches era empleada en un supermercado, cerca de la casa donde vivía con su hermano.
Aunque siempre estuvo en sus planes regresar al país, luego de ahorrar suficiente para comprar un terreno y construir su casa, la promulgación de la Ley 245 cambió sus perspectivas de vida, pues al ingresar al país con visa de turista, pudo actualizar sus datos e iniciar su regularización migratoria e intentar el proceso de reunificación familiar.
Con el patrocinio de la empresa donde su esposo era Jefe Administrativo a cargo de más de trescientos empleados y con el auspicio de un bufet de abogados, presentó todos los documentos legales para solicitar el ingreso de sus cuatro hijos al país, sin embargo por anomalías detectadas en la declaración y pago de impuestos de la empresa patrocinadora y luego de varias apelaciones, las autoridades migratorias le negaron su petición”.
Una oportunidad para aprovechar
“Si bien podía apelar esta decisión una vez más, los gastos y sobre todo el tiempo que implicaba llevar adelante este nuevo proceso y, por tanto, estar aún alejada de sus hijos, le llevaron a decidir regresar al Ecuador y aprovechar la oportunidad que está brindando el Gobierno Nacional a través de la Secretaria Nacional del Migrante y su plan “Bievenid@s a casa” para traer el menaje de casa, un vehículo e incluso las herramientas de trabajo como mecanismos de apoyo para fortalecer el regreso digno y sostenible de todos aquellos compatriotas cuando así decidan hacerlo.
“Cuando conseguí mi social security, pensé que todo iba a salir bien porque obtener este documento es lo más difícil y si esto me había salido, pensaba, el resto sería más fácil; incluso me llegó la aprobación, estaba todo listo para que mis hijos viajaran… Al saber esta buena noticia y con unos ahorros que tenía, en seguida compré una casa para ellos.
Para mí fue duro hasta cuando compré la casa, sólo entonces realmente disfruté un poco de la comodidad, pues como mi objetivo era trabajar, asegurarles un poco la estabilidad económica y proveerles de todo: comida, ropa, educación, techo, etc., por eso no me permitía allá darme lujos, siempre cogí buses, ahorré cuanto pude y cuando llegué de inmediato tuve la oportunidad de estudiar cosmetología y al mismo tiempo de trabajar…
Pero, ya ve, a la final detectaron esta anomalía en los impuestos de la empresa y todo se vino abajo… Al comienzo fue súper duro porque quería llevarles, fue terrible y frustrante para ellos y para mí porque son desilusiones; aparte se gastó mucho, como cuarenta mil dólares en el abogado”.
Fue entonces cuando Nancy a través de su hermana Loli Ordóñez conoció sobre los programas y proyectos que está desarrollando la Secretaria Nacional del Migrante e ingresó a la página web: www.migrantesecuatorianos.gov.ec, se inscribió en el programa “Bienvenid@s a casa” y, sin dificultad, para cumplir con todos los requisitos necesarios para beneficiarse de este apoyo gubernamental para hacer digno y sostenible el regreso de los compatriotas que han vivido al menos, más de un año fuera del país.
Un conteiner desde los EE.UU.
El 29 de abril fue histórico para la familia Morales Ordoñez, pues a las 11:14 de la mañana llegó un conteiner cargado de todos los enseres de la casa que Nancy había instalado para sus hijos: muebles de sala, comedor, cocina y dormitorio; adornos y electrodomésticos a más de toda la línea blanca de la casa; trajo también su vehículo y todos los muebles y herramientas de trabajo para instalar su propio Gabinete de Belleza.
“Este era mi objetivo, traerme la casa para mis hijos… Aproveché esta oportunidad, hice todo el trámite y a la final conseguí nuestro objetivo, todo salió bien porque primero me informé, a través del Internet, sobre todas las empresas de mudanzas; luego de averiguar entre más de quince, conseguí a la empresa “Rosa del Monte” porque son latinos y por el idioma, pues no quería que hubiera un pequeño error por eso y luego lamentarlo.
Ellos me hicieron el embalaje, fueron a la casa, me hicieron un estimado y traje todo, todo: la casa completa para mis hijos, porque esa era la idea, era mi principal objetivo”.
Plan Bievenid@s a casa
La Secretaria Nacional del Migrante a través de su plan “Bienvenid@s a casa”, desde febrero del 2008 hasta marzo del presente año, ha apoyado a 5694 ecuatorianos que han retornado al país con su ayuda directa:
• 3381 ecuatorianos regresaron al país por fuerza mayor: deportados, retornados y compatriotas en situación de vulnerabilidad.
• 1320 familias regresaron con su menaje de casa, vehículo y herramientas de trabajo.
• 59 ecuatorianos fallecidos fueron repatriados.
• 775 familias han sido beneficiadas con el fondo “Cucayo”
• 50 familias son beneficiarias con microcréditos para proyectos turísticos.
La casa completa
publireportaje
para mis hijos...
Miguel Ángel Cevallos Arias lleva medio siglo cantando por todas partes las rancheras y boleros de los famosos autores y cantantes mexicanos que más le gustan
Un juglar de mariachis
Los Fernández, Pedro Infante, Alfredo Jiménez, Juan Gabriel y otros más son los “modelos” en los que se basa para actuar junto a elencos ocasionales de artistas de espectáculos en los barrios, instituciones públicas o privadas, festejos de cumpleaños, serenatas, matrimonios o fiestas particulares. “No los imito, pongo mi estilo”, comenta por si alguien se confundiera.
Él pone la voz, y se acopla a grupos de mariachis de los tantos que hay en la ciudad o utiliza pistas pregrabadas con las que se acompaña en las presentaciones.
Es hombre que se gana la vida con la garganta y el micrófono, luciendo el tradicional atuendo de los mariachis mexicanos con el sombrero negro copudo, de alas gigantes, con cintillo y bordes dorados. “Nunca me falta donde cantar y lo hago porque me gusta y mi voz le gusta al público”, comenta. Los fines de semana son los días en los que más se ocupa de retumbar por los altoparlantes en plazas públicas de los barrios o en locales cerrados.
Tiene su historia, como todos los artistas. Guayaquileño, hijo de Armando Cevallos García, un manabita que había ido con su familia a probar suerte en la ciudad cosmopolita, donde instaló una zapatería para ejercer su oficio de aparador de calzado.
Miguel Ángel era aún niño cuando empezó a admirar la voz de un adolescente que formaba parte del personal de aprendices en las tareas artesanales de dar forma al cuero y pasaba tarareando melodías melancólicas de música nacional: su apellido era Jaramillo y le llamaban Jota Jota.
Este jovencito inclusive había arrendado una habitación en la residencia familiar y casi era un miembro de familia con el que no hizo mayor amistad, porque le llevaba varios años por delante; además, al cumplir los 18, desapareció para largarse de conscripto.
Pero en el niño dejó grabada una huella para el resto de la vida: la vocación por el arte, para convertirse en cantante. En 1966 Miguel Ángel, de 12 años, fue a probar suerte en Canal 2 de Guayaquil, donde uno de los señores Espinoza de los Monteros tenía el programa “Voces de Oro del Ecuador”. Y le fue muy bien, a pesar de que tuvo que cantar pasillos con los que no simpatizaba como con las piezas mexicanas.
Su destino sería cantar y cantar. En 1970 la familia fue a radicarse en los Estados Unidos, donde él terminó la educación secundaria y se matriculó en la Facultad de Psicología de la Universidad de Manhatan, sin graduarse, por seguir haciendo lo que más le gustaba: cantar y cantar boleros y rancheras mexicanas.
En 1980 estaba en Los Ángeles, cuando vio actuar en un mercado al grupo Mariachi México ante un público que rodeaba el escenario. El jovencito escuchó atento al conjunto haciendo lo que a él tanto le atraía y cuando el director propuso que un voluntario subiera al escenario, sin dudarlo estuvo trepado, frente al micrófono, para interpretar tres piezas de tal forma, que le contrataron para recorrer por los Estados Unidos y por varios países latinoamericanos en los siguientes once años.
En 1992 Miguel Ángel regresó al Ecuador como artista profesional especializado en las canciones mexicanas. Por eso le fue fácil integrarse a programas musicales en diversas ciudades del país, para cantar con las hermanas Mendoza Suasti, el dúo Miño Naranjo y otros artistas de renombre. Más de una vez estuvo con Jota Jota Junior, el hijo del aprendiz de zapatería del taller de su padre en Guayaquil, quien acabó convertido en el cantante internacional más famoso del Ecuador en el siglo XX.
En 1999 Miguel Ángel, de paso por Cuenca, cantaba en una peña, cuando una jovencita del público le atrajo de tal manera, que acabó convirtiéndola en la esposa que le acompañaría en el resto de conciertos de su vida: Gladys Galindo Sánchez es feliz de preparar las presentaciones de Miguel Ángel, de colocarle las pistas, perfectamente sincronizadas, para que cada actuación resulte un éxito.
“He de seguir cantando, y cantando melodías mexicanas toda la vida”, dice el artista que también se ha quedado de por vida en Cuenca, donde en las recientes elecciones fue candidato a concejal por un movimiento político que le acogió por su popularidad y porque atraía en la campaña con su música y su voz a la gente de los barrios urbanos y de las parroquias rurales.
Tiene en preparación un disco con rancheras y boleros, que aspira a ponerlo a disposición del público en un par de meses. Años atrás, había grabado también dos CDs que acabaron agotándose porque llegaron al corazón de los aficionados a la música popular mexicana.
que se pasea
por los escenarios
La Casa Lupercio,
declarada Patrimonio Cultural del Estado
“He de seguir cantando, y cantando melodías mexicanas toda la vida”, dice el artista que también se ha quedado de por vida en Cuenca
Gladys Galindo, la esposa, acompaña siempre al artista en sus presentaciones.
La Asociación Nacional de Municipalidades del Ecuador (AME) dictó el primer taller nacional de 180 horas sobre Gestión Territorial, para alcaldes y concejales en funciones y electos del Azuay, Cañar y Morona Santiago. La inauguración, el 8 de mayo, fue en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, con la asistencia del Presidente de la Asamblea Nacional, el Gobernador del Azuay, el Gobernador del Cañar, el Presidente de AME regional 6 y directivos universitarios y del municipalismo nacional. Auspician la cita aparte de la Asamblea, la Universidad de Cuenca y la Municipalidad de Aragón, España.
Evento
Municipal
Publicación
La Fundación Kondorloma presentó el video Templos Kañaris de Altura, un documental impresionante de montañas del Ecuador y especialmente de las provincias de Azuay y Cañar, a las que se ligan tradiciones, leyendas mitológicas y poderes magnéticos que influyen en el comportamiento humano. La obra, dirigida por Francisco Moscoso, es un testimonio de belleza, imponencia y homenaje a la Naturaleza a través de un despliegue cinematográfico que resalta la pureza original de sitios que marcaron el destino de la vida y la cultura de los pueblos protegidos por la presencia tutelar de los cerros.
Martha Cardoso de Piedra presentó el libro Historias de Radio, publicación auspiciada por la Universidad de Cuenca, con comentarios, análisis, anécdotas y experiencias en el ámbito de la radiodifusión. Ella es periodista de la emisora La Voz del Tomebamba y se desempeña como catedrática en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Cuenca.
El esplendor
de los cerros
La niña Erika González rodeada de sus familiares, en el festejo luego de la primera comunión: constan Marco Álvarez, Virginia Calderón, Cristina Orellana, Edith Martínez, madre de la homenajeada, Elianita Orellana, Anita Valdivieso y Luis Calderón, en el Rancho El Descanso.
Andrés Martínez Moscoso presentó su libro La Libertad de Expresión en la nueva Sociedad de la Información,, importante investigación con la que aporta al conocimiento y análisis de temas relacionados con la historia de la libertad de expresión en el mundo. El joven abogado, autor de la obra, basó su trabajo en estudios de especialización cursados con una beca auspiciada por la Universidades de Alcalá y el Defensor del Pueblo de España. La publicación corrió a cargo de la Fundación Carolina
Mayo fue el mes de primeras comuniones en Cuenca,como es tradicional todos los años. Una muestra son las fotos que se incluyen: David Fernando Córdova Mora aparece con devota unción tras recibir el sacramento.
Primeras
comuniones
El Parque Nacional Cajas cumple 32 años de la Declaratoria de área protegida el 5 de junio. El Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Cuenca, la Empresa Municipal ETAPA y la corporación municipal Parque Nacional Cajas conmemoran el hecho con una sesión solemne en la que presenta varias publicaciones editadas por ETAPA, la institución responsable del manejo, cuidado y preservación del paraje dotado de más de 200 lagunas y paisajes que constituyen un bien patrimonial de Cuenca.
El Cajas
de conmemoración
Borja nunca comprendió cabalmente la esencia de la social-democracia: la vocación profundamente reformista de esta doctrina; y, además, nunca se fijó en la energía y el rigor de la práctica correspondiente
mirador
latinoamericano
El día en que Rodrigo Borja Cevallos renunció a la presidencia de la UNASUR (Unión Sudamericana), nosotros confirmamos lo que ya sabíamos: El expresidente no es un estratega político; es nada más que un aceptable táctico. No supo, ahora, aprovechar la formidable segunda oportunidad que le dieron los países de nuestro continente: organizar la integración. La integración es algo que hay que hacer, algo que hay que construir, algo que hay que cultivar. Algo especial… No – de ninguna manera – algo que hay que administrar, en cualquier forma acostumbrada. La presidencia de la UNASUR exigía, pues, visión, creatividad, imaginación, voluntad, tesón. De otro modo, la tarea consistía en difundir, promocionar, persuadir, hacer planes a mediano y largo plazo. No se necesitaba, en consecuencia, ni un gran presupuesto, ni un numeroso personal de planta, ni una sede imponente… Pero, Borja no vio así el asunto. Y – por la mala comprensión y el mal diagnóstico – falló. (Lo imaginamos, durante meses, aburrido en una oficina solitaria. Sin saber qué hacer… El caso es un poco patético.) Y, por lo tanto, nos explicamos sus lamentosas y lamentables palabras de despedida: La presidencia de la UNASUR es un cargo sin reales posibilidades de acción… ¡Ah, caramba! ¿Y la presidencia del Ecuador – su primera gran oportunidad – tampoco tuvo reales posibilidades de acción? ¿Qué dice usted? Bueno, nosotros decimos que se repitió el esperable comportamiento de Borja. Y que, otra vez, razón tuvo el refrán: Genio y figura, hasta la sepultura.
Un minuto para un reconocimiento. Le debemos la idea de este artículo a Iván Sandoval Carrión; columnista de EL UNIVERSO, de Guayaquil. Hace un par de meses, él habló del tema. Jugó bien con la metáfora de la conocida canción y la realidad política nacional. Y dijo unas cuatro cosas interesantes e importantes. Nosotros decidimos, entonces, que debíamos agregar algo a lo suyo. Aquí está.
La historia de la Izquierda Democrática es más bien triste. ¿Por qué? Pues, porque es la historia de una gran frustración. Una frustración personal: Borja, naturalmente, quería sus éxitos; pero, en definitiva, no los tuvo. Una frustración partidaria: La ID – que parecía que iba a ser el primer partido moderno del Ecuador – no pudo ir más allá de la incipiencia. Una frustración nacional: En la década de los ochenta, millones de ecuatorianos creyeron en Borja y en la ID; y terminaron confundidos, insatisfechos y decepcionados… (Nos incluimos nosotros.) Y, en ultimas cuentas, se perdió la excepcional y magnífica oportunidad de hacer, en el país, las reformas esenciales…Y, así, el fracaso de la ID se convirtió en una parte de nuestra tragedia colectiva. Y eso es eso.
Después de Borja, vino la rodada cuesta abajo. ¿Será una simple coincidencia? No lo creemos. Es, más bien, la lógica consecuencia de aquella terrible omisión. Con Durán Ballén, el conservadurismo – envejecido y rutinario – volvió al poder. Con Bucaram, caímos en el populismo más plebeyo, disparatado y grotesco. (¡Involucionamos!) Con Mahuad, sufrimos la incompetencia del gobierno de una facción democristiana (el hurtadismo). Con Gutiérrez, volvimos a los viejos golpismo y populismo militares. Finalmente, de nuestra caja de Pandora, salió la inevitable y malísima esperanza: Y aquí estamos; soportando el “correazo” que merecemos…, por imprevisores, por flojos y por giles. (Nota.- No le metan aquí, de ninguna manera, ni a la “partidocracia”, ni al “neoliberalismo”, ni al “Imperio”. Son los espantapájaros, que nada hicieron en este trigal; echado a perder por todos nosotros; y sólo por nosotros.)
Rodrigo Borja bien merece aquí una microbiografía. Porque el líder fue, en la ID, una figura centralísima y clave; una figura viciosamente desmesurada y curiosamente ineficaz. Nació en Quito en 1935. Se graduó de abogado en la Universidad Central. Fue, en esta institución, dirigente estudiantil; y, luego, profesor. Se formó políticamente en las filas juveniles del decadente Partido Liberal. (El liberalismo de Andrés F. Córdova, Carlos Arroyo del Río, Raúl Clemente Huerta, etc.) Borja es, en el fondo, un liberal tibio. Y no es ni un ideólogo, ni un especialista en Ciencias Políticas. (Aunque haya sido profesor de estas últimas…) El expresidente exhibió siempre un cierto “progresismo”. Y esto, a su vez, hizo que asumiera, con el tiempo, una socialdemocracia de fachada. En las reuniones de la Internacional Socialista, oyó las usuales referencias a una izquierda democrática. (El socialismo europeo, que se había moderado con una buena dosis de liberalismo actual; el socialismo pragmático, que abandonó, expresamente, la doctrina marxista, en la convención de Bad Godesberg, en 1953.) La expresión le gustó; y la usó para denominar al movimiento político que él fundara en 1970 (partido en 1978).
Pero, Borja – nótese bien – nunca comprendió cabalmente la esencia de la socialdemocracia: la vocación profundamente reformista de esta doctrina; y, además, nunca se fijó en la energía y el rigor de la práctica correspondiente. Insistamos: reformista. Ni conservadora, ni revolucionaria… (Ni Roma, ni Washington, ni Moscú…) Y esta falla – conceptual y de apreciación -- explica su fracaso. Por otra parte, a Borja se le suele atribuir un cierto simplismo, un cierto aristocratismo y un alto grado de personalismo. (Personalismo como líder; no autoritarismo; no caudillismo tradicional. Estos rasgos – muy caricaturizados – dieron lugar a los varios chistes que circularon durante su gobierno. Los memoriosos aún recuerdan aquello del Conde de Pipirigallo y del lanzamiento de los gobernantes en paracaídas.) Más allá de todo eso, hay algo indudable: Borja es un buen abogado, un buen demócrata y un hombre honrado y decente…(Mucho mérito, para un ciudadano común; sobre todo, en estos tiempos de gran incompetencia, anomia y corrupción. Poco, para lo que se esperaba de él como figura pública: un gran político, un gran organizador, un líder inspirador. En otras palabras, poco para ser el estadista que necesitó desesperadamente el Ecuador de la segunda mitad del siglo XX.)
A pesar de todo, la ID creció en el país. Y, en 1988, ganó la presidencia. Pero, llegó al poder con su propio caballo de Troya. Un ala de la izquierda revolucionaria – la promoscovita y procastrista – la había infiltrado y la mangoneaba. (No era que los comunistas habían dejado de serlo; y se habían convertido en socialdemócratas. Lo cual habría sido legítimo. Siguieron siendo – y hasta hoy son – lo que siempre fueron: revolucionarios; y, peor todavía, antireformistas. Y Borja no se dio cuenta de este “pequeño” detalle… O no le importó… Es más: Les entregó la educación. La clave del desarrollo nacional. ¡Increíble! ) La principal figura de esta “hazaña” fue Alfredo Vera Arrata. Resultado: La ID – ya informe y gelatinosa, con anterioridad – quedó plena y completamente desnaturalizada. ¿Cómo pudo ocurrir semejante desaguisado, semejante descalabro? Muy sencillo: Por la debilidad del nuevo partido. (La ID no había creado una buena dirigencia; sus militantes carecían de formación doctrinaria; a pesar de algún semeje, nunca hubo una democracia interna, etc.) La tarea de los taimados infiltrantes fue casi demasiado fácil. ¡Un verdadero paseo!
Entonces, ¿fue Borja un incompetente relativo? Sí, señor. (Como Osvaldo Hurtado, como Febres Cordero, como Durán Ballén, como casi todos…) ¿Y fue un tonto útil de los comunistas? Sí, también. (Como – en distinta forma y medida – lo fueron Velasco Ibarra, Rodríguez Lara, Jaime Roldós, Lucio Gutiérrez…) Pero, los defectos y permisividades de Borja se notaron más, mucho más. ¿Por qué? Pues, simplemente, porque la gente puso en él muchas, demasiadas expectativas… Bueno, en fin, solían decir los viejos curas que los peores pecados son los de omisión. Usemos la metáfora. De esa mala clase, precisamente, fueron los peores pecados políticos del doctor Rodrigo Borja Cevallos.
Julio Carpio Vintimilla
La débil y corta vida de la Izquierda Democrática
La naranja que
nunca maduró
Rodrigo Borja Cevallos vió debilitarse su partido y casi desaparecer luego del ejercicio presidencial.
Sandra Ibelia ingresó de ocho años a la Escuela de Danza del Conservatorio José María Rodríguez, contra su voluntad, de manos de la madre que le impidió que hiciese lo que quería, la gimnasia olímpica
Los pies y el corazón
se acoplan en
“No quiero verte con el cuerpo musculoso, solo la danza modela la figura”, le había dicho, al imponerle la carrera a la que, poco a poco, la niña fue cobrándole afición y cariño. Hoy no hace otra cosa más que danzar y lo hace con entrega, elegancia y profesionalismo.
Sandra Ibelia Gómez Navas, de 28 años, madre de un niño de tres, ha cobrado pasión por su oficio. Su trayectoria ha sido ascendente, desde que dio los primeros pasos bailarines bajo la dirección de Osmara de León, la maestra a la que debe su afición y su formación, así como a Blanca Álvarez y Clara Donoso, a quienes recuerda con afecto.
A los 17 años ya estaba segura de que su vida la dedicaría a la danza en serio y se incorporó al grupo de Danza Contemporánea de la Universidad de Cuenca, donde permaneció hasta el año 2008, desarrollándose y perfeccionándose a un más alto nivel para producir y actuar con profesionalismo.
También se vinculó al grupo de Danzas Independientes, que tras corta vida se disolvió, pues esta clase de agrupaciones, si no están consolidadas con la mística, la pasión y la constancia, acaban por tener vida pasajera. Pero fue oportunidad para acumular experiencias que le han permitido participar en festivales nacionales de danza y artes escénicas en varias ciudades del país.
Segura de haber completado su formación y de su capacidad, desde hace un par de años trabaja en forma autónoma, dirigiendo un grupo que ensaya en el Museo de la Medicina, cuyos 14 integrantes acaban de ofrecer un singular espectáculo artístico el 12 de mayo en el teatro Sucre, de Cuenca.
El programa, más que un nombre, tuvo números: “4 de 10”. Cuatro coreografías, de diez minutos cada una, explicó ella para justificar lo que parecía una extraña nominación del espectáculo, consistente en la recopilación de lo que ella y sus compañeros habían hecho durante dos años de actuaciones recientes.
La coreografía Amores Urbanos fue presentada en el Festival de Artes al Aire Libre, en Guayaquil; Travesía, en un festival de danza en Quito; la denominada El Final, un homenaje al Encuentro de Literatura Alfonso Carrasco, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, en noviembre del año pasado; y, Los Aciertos, Último Siete, con alumnos de la escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Cuenca.
El público admiró y aplaudió con entusiasmo al grupo dirigido por Sandra Ibelia, quien expresó su satisfacción por el aliento de los espectadores: “Pretendemos abrir un espacio más para que los bailarines jóvenes se desarrollen y descubran sus aptitudes para crear. La danza no es un hobby, como se ha creído, sino una actividad profesional que exige constancia y perfeccionamiento continuo”, opina.
Cada presentación es una prueba para conocerse a sí mismos y también al público. Sandra Ibelia dice que ninguna actuación se parece a otra, siempre hay reacciones diferentes de los espectadores, así como frente al lugar en donde se actúa.
Una experiencia reciente, interesante, fue la presentación en la plaza Nueve de Octubre, donde ella se sorprendió cuando al iniciar el programa silenció la bulla del entorno propio del sitio de ventas y negocios, pues todos concentraron la atención en el espectáculo. Muchos miraron por primera vez un programa de esta naturaleza, pues la gente del mercado no asiste a los teatros y escenarios donde normalmente se hace la danza. “Fue una experiencia enriquecedora –comenta- y en algún sentido más gratificante que presentarse en un sitio elegante, con iluminación y acústica rigurosamente programadas”.
La criatura que a los ocho años fue por la fuerza al Conservatorio, ahora es feliz de realizarse a plenitud a través de la danza y el arte escénico. Lo que espera es que las instituciones públicas y privadas entiendan que la danza no es un pasatiempo, sino una actividad profesional que necesita el mismo apoyo que dan a otras expresiones culturales.
Es feliz, además, porque ha sido notificada de que el Ministerio de Cultura le adjudicó un premio por su producción coreográfica, a través del Sistema Nacional de Premios. Aparte de la gratificación económica de diez mil dólares, el reconocimiento es un estímulo para continuar haciendo lo que le gusta para realizarse en la carrera que, aunque inicialmente no la escogió, ha llegado a ser parte de su vida. “Yo soy testaruda, para seguir adelante”, confiesa.
el escenario
Sandra Ibelia Gómez, artista apasionada por la danza.
La necesidad de un periodismo libre, nos lleva a pensar si la libertad de prensa puede confundirse con la libertad de empresa, pues jamás la objetividad de un periodista puede verse invadida, ni siquiera, por los intereses empresariales de quienes son dueños de los medios
La comunicación y la labor de llevar la información a la población reviste un doble reto: El profesionalismo con el que se lo realice y la entereza para la investigación al llevar la verdad al público que requiere estar debidamente informado. La necesidad de un periodismo libre, nos lleva a pensar si la libertad de prensa puede confundirse con la libertad de empresa, pues jamás la objetividad de un periodista puede verse invadida, ni siquiera, por los intereses empresariales de quienes son dueños de los medios.
La libertad de expresión no es igual a la libertar de prensa. Expresarnos libremente no puede ser usado para difamar o para endilgar una situación social, política o económica en particular lejos de la verdad. Expresarnos libremente debe estar siempre e ineludiblemente dentro de los parámetros del estado de derecho. La libertad de prensa conlleva el manejo objetivo de la información manteniendo los estándares que las mismas organizaciones periodísticas y de comunicación social han impuesto, y no manejando un criterio empresarial sobre el periodístico como tal.
La realidad social nos conmina a realizar análisis serios sobre el rol de la prensa en todos los niveles, pues el manejo no objetivo de la información en función de empatías o antipatías, nos encamina irremediablemente al sensacionalismo y al manejo de una comunicación poco seria. Mantener la objetividad periodística como norte, es la herramienta ética más firme que tiene un comunicador social, la que deberá estar a lo que mande la conciencia individual y pública.
En el Ecuador, la tarea de la comunicación debe ser aportada también por la ciudadanía como una forma de retroalimentación de las actividades periodísticas. Por tanto, aquella prensa que, sin lugar a dudas influye en la opinión pública, si no conduce su labor enfocada al beneficio del común de los ciudadanos, está condenada a manejar sus acciones, no como una labor social, sino como una pura y llana actividad mercantil. La comunicación social en consecuencia, debe mirar a su rol de orientador y no al simple manejo de una actividad que brinde réditos económicos.
Finalmente, es muy importante como decíamos al inicio, que cada uno de los actores políticos, sociales y económicos, juguemos el rol que nos corresponde, dentro de lo parámetros legales y constitucionales, con eficiencia, eficacia, honestidad y responsabilidad. En el caso de nuestros comunicadores sociales en general, salvo algunas excepciones de orden político, nos dan la garantía de que la información y la generación de opinión pública juega una suerte de orientación objetiva, veraz y oportuna. Hagamos entonces, de esta práctica una conducta constante en el manejo de nuestras acciones tanto públicas como privadas.
Leonardo Berrezueta Carrión
Información
y poder
La influenza AH1N1 se originaría en un virus de mutación genética asociada a los cerdos, las aves y los humanos: los científicos andarían descaminados buscando una vacuna porcina. ¿Qué tienen que ver las vacas?
Luego que el Obispo Lugo llegó a la Presidencia del Paraguay, se ha descubierto que, en cuestión de hábitos, ha sido muy abispado. Como el popular padre Alberto, de Miami, que ha sido muy obispado.
Mientras Corea del Norte, con sus misiles nucleares, ha aumentado brechas con Corea del Sur, en Latinoamérica son inmejorables las relaciones entre Correa del Norte y Correa del Sur, gracias al coronel Chávez y al economista Rafael.
La nueva Ley de Tránsito sancionará con severidad a los peatones que cometan contravenciones. Costará caro dejarse atropellar por los choferes profesionales.
Los ecuatorianos elegirán este mes a los Parlamentarios Anodinos. ¡Qué generoso el alfabeto para con una letra cambiar el significado de un proceso generoso de la Democracia!
Vida
en Broma