PhD Felipe Cisneros Espinoza

La Cumbre sobre el Cambio Climático, estos días, en París, así como la presencia del Fenómeno de El Niño, son temas preocupantes para la humanidad y para la región andina, en particular. De ambas cosas se ha hablado bastante en foros mundiales y regionales desde hace al menos dos décadas, pero las resoluciones poco han sido cumplidas, especialmente por los países desarrollados, principales culpables del deterioro ambiental. La revista AVANCE analiza la problemática con el aporte de un especialista y académico, Felipe Cisneros Espinoza, Doctor en Ciencias, ingeniero con maestrías en Hidráulica Aplicada y Estructuras Hidráulicas, quien dirige el Programa del Agua y Suelo (PROMAS) de la Universidad de Cuenca desde inicios de los años 90 del siglo pasado. Aquí sus respuestas a las consultas que le fueran planteadas.

Si el planeta está poblado por seres vivos, se habrá calentado desde siempre: ¿se está acelerando ahora?
La existencia del planeta tierra data de miles de millones de años, incluso antes de la gran explosión. Los tiempos geológicos como se llama a las épocas pasadas para clasificarlas de alguna manera, son inmensos inimaginables para nuestra escala de tiempo. En este contexto, la evolución de los diferentes meteoros en el planeta ha tenido muchos comportamientos: en nuestro tiempo se ha dado el crecimiento de la población humana, que se ha apropiado de la faz de la tierra. Sin embargo siguiendo la ley de conservación de la materia (Lavoisier 1789) de que nada se crea ni se destruye y solo se transforma, diríamos que el hombre usa esta posibilidad en procura de su bienestar ¿Cuánto afecta esto al equilibrio del planeta? es lo que averiguamos desde la investigación científica, sin haber llegado a conclusiones definitivas y la pregunta sigue siendo motivo de investigación. Sin embargo, estudios científicos señalan que una buena parte del incremento de la temperatura del planeta en las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero.

¿Es posible señalar un “calendario” sobre el calentamiento, desde cuando sea posible?
Las investigaciones indican que en las ultimas décadas se ha incrementado la temperatura entre otros aspectos, por la emisión de gases, pero no se tiene la última palabra pues se han reconocido muchos escenarios de calentamiento a partir de la emisión de gases que han sido expresadas en modelos Globales y de estos se han podido definir modelos regionales, con características en torno a apreciaciones optimistas y pesimistas. La investigación hoy intenta probar cuáles son aplicables a cada región y en nuestro caso se han seleccionado modelos de las dos vertientes para tener un panorama conservador y de amplia cobertura. Y hemos logrado bajar a una escala de la cuenca hidrográfica del río Paute, utilizando las más avanzadas técnicas de escalamiento de datos, con resultados de mucho interés que dan luces sobre la problemática.

¿Qué eventos humanos son los que más propician el calentamiento?
Según un consenso científico muy consistente nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático, expresado en modelos de simulación a través del tiempo. Los modelos con base de información fidedigna han sido construidos sobre hipótesis de emisión de gases, de allí se establecen las características de cada modelo en la aceleración del supuesto crecimiento y se hacen las hipótesis y se establecen los parámetros para indicar estos escenarios. Se trata de suponer un comportamiento por ejemplo del parque automotor o de la emisión de gases en las fábricas que, de acuerdo a la cantidad, provocan la aceleración o desaceleración del calentamiento.

 

Estragos de las inundaciones en Cuenca



¿Cuáles los países que más contribuyen a alterar el clima?
Naturalmente, los países desarrollados, que tienen altas tazas de emisión de gases. Nuestros países son un poco espectadores y la contribución es marginal. Sin embargo no debemos descuidar el cómo proveer la energía y una buena idea en práctica en nuestro país es la producción de energía limpia. La generación de energía hidroeléctrica en el Ecuador ha comenzado y tiene para aprovecharla mucho tiempo, dadas las grandes posibilidades de desarrollo de recursos hidroenergéticos que poseemos. Ya en 1980 el plan Maestro de Electrificación aseguraba la existencia de 45.000 MW de potencial hidroenergético bruto, del cual al menos 22.000 MW son económicamente aprovechables. Se ha avanzado con importantes obras hidroeléctricas y este potencial debemos continuar desarrollando en beneficio del País y del Planeta .

El Fenómeno de El Niño ¿es un “descubrimiento” reciente?
El Fenómeno del Niño es una perturbación que ha estado desde hace mucho tiempo, casi podría decir desde siempre. Los antiguos habitantes de esta región lo confirman, pues hace 6000 años ya conocían su existencia y lo vaticinaban por el comportamiento de la Concha Spondylus, ostra que vive en cierta temperatura del mar y por su ubicación en las costas del Pacífico en Ecuador o Perú lo asociaban con el hoy llamado Fenómeno del Niño. Además, sabían de la intensidad de este fenómeno que ha estado y estará aquí por mucho tiempo. En efecto, K. Kris Hirst (2015) señala que entre abril y septiembre la carne del Spondylus es tóxica para los seres humanos, cuya aparición se produce después de la floración de algas conocida como marea roja, asociada con las oscilaciones de El Niño y las tormentas catastróficas.

   El tema más bien es el impacto del Fenómeno del Niño, que es diferenciado dependiendo de las condiciones del territorio donde se desarrolla. Este Fenómeno se presenta con diferente intensidad, según las condiciones climáticas globales en cada ciclo. Así, si las cuencas hidrográficas afectadas por el incremento de precipitaciones están protegidas tendremos un impacto, pero si este aumento de  precipitaciones encuentra a las cuencas hidrográficas degradadas, con ocupación de territorios de riesgo, tendremos una catástrofe.

Esto ha ocurrido en los diferentes fenómenos del Niño de los que hemos sido testigos como el del 1972-1973, o el de 1997 – 1998, cuyo impacto es conocido. Es preciso destacar que un tema es el cambio climático que implica cambios en la temperatura global del planeta y otro la presencia del fenómeno del Niño que es un cambio de temperatura del mar en ciertas épocas por fenómenos naturales del planeta, en le presente caso la oscilación sur denominada como ENSO por sus siglas en inglés.

¿Qué sobre el medio ambiente en relación con el desarrollo, la política, la cultura de los pueblos?
Lamentablemente nuestra sociedad actúa con el medioambiente sin contemplaciones, se talan bosques, se cambian los usos del suelo sin ninguna guía o criterio, en el afán de obtener beneficios en diferentes actividades. Este maltrato a la naturaleza trae consecuencias, pues al cambiar incorrectamente el uso del suelo se da lugar a la posibilidad de la degradación, lo que ha ocurrido en todas las cuencas hidrográficas del planeta y particularmente de nuestro país, donde tenemos un deterioro significativo, en nombre del desarrollo. La degradación es de tal naturaleza que en algunos lugares el agua que se encuentra en los esteros y ríos no es apta para ser considerada agua cruda, que ni siquiera se puede tratar. Esta degradación ocurre en los parámetros físicos (erosión) como en los químicos (contaminación). Ya la encíclica del Papa Francisco alude al aumento en la práctica del cambio de usos del suelo, principalmente la deforestación para agricultura.

 

Estragos de las inundaciones en Tarqui



¿Se cumple en Ecuador la Constitución, que manda a respetar la Naturaleza?
En el Ecuador la Constitución reconoce derechos a la naturaleza que podrían ayudar a controlar esta degradación galopante, sin embargo todavía no se han dado los arbitrios necesarios para lograr aquello, esperemos que con políticas públicas y con decisión se pueda lograr algún control.

También se puede afirmar que en nuestro país si bien existen saberes ancestrales que ayudan a la conservación de la naturaleza, la gran movilidad de la gente del campo a la ciudad o a otras realidades hacen que los actores llamados a detener este problema sean los principales causantes del mal manejo de los recursos naturales. Se deben establecer planes de ordenamiento bien concebidos, que tengan el acuerdo de los ciudadanos. Hemos propuesto la construcción de la Revitalización hidrológica y forestal como medio de establecer consensos de gran trascendencia y que en otros países dan resultados importantes.

La constitución le otorga derechos a la Naturaleza, pero si no se la respeta no tendremos salida. Además, está el rol de la academia, que debe emprender un esfuerzo significativo y desarrollar investigaciones que ayuden a resolver el problema con prioridad: nuestra Universidad está preparada para el reto, pero será menester dotarle de recursos, que siempre son escasos.

¿Cómo afrontar los riesgos: lo que deberían hacer los países desarrollados?
Varios movimientos mundiales han planteado una seria de acciones que lamentablemente no han sido escuchadas en su totalidad sea por lo radicales de las propuestas sea por las dificultades de aplicación, el tema planteado por el Papa Francisco lleva a que se inicie una campaña de concienciación, mas allá de los argumentos, es un hecho real al que debemos atacar, creo que la Investigación científica como lo señala en la encíclica Laudato Si será un arma de gran valía y deberemos hacer los esfuerzos más grandes por alcanzar aportes significativos que ayuden a solucionar estos problemas de manera urgente.

¿Cuál es la respuesta de la tierra frente a las amenazas?
La naturaleza es generosa. Por las experiencias vividas en el PROMAS Universidad de Cuenca hemos visto zonas completamente destruidas y degradadas recuperarse lentamente con adecuados tratamientos, hemos desarrollado investigaciones que muestran verdaderos milagros, hemos caracterizado en forma precisa la resiliencia de los suelos de páramo. Somos optimistas: hemos desarrollado importantes índices de degradación, pues al conocer el grado de degradación de un sistema podemos dar un diagnóstico más acertado y al mismo tiempo la mejor solución, con herramientas adecuadas para ganar en esta lucha.

Desertificación en la cuenca del Jubones

¿Qué futuro les espera a la humanidad y al planeta?
 Si el Ser Humano tiene un comportamiento que lo hemos evidenciado malo, también tiene una capacidad de reacción extraordinaria: hoy los niños disponen de información muy amplia sobre estos problemas, los educadores están empeñados en transmitir conciencia a estas generaciones y el control vendrá desde allí. La academia debe hacer su parte, pues la investigación científica será de gran valía para enfrentar estos retos.

Suscríbase

Suscríbase y reciba nuestras ediciones impresas en su oficina o domicilio llamando al 0984559424

Publicidad

Promocione su empresa en nuestras ediciones impresas llamando al 0999296233